¿Qué pasa en primer grado? Investigación sobre la lectoescritura inicial en idioma k'iche' y español en cuatro municipios de Totonicapán

Por: Aura de León | Federico Roncal | Florencio Montúfar | Verónica MéridaSeries Personas que trabajan en el campoDetalles de publicación: Guatemala, Guatemala Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA) 2016Descripción: En Internet Version impresa con permiso para compartirTítulos uniformes: Espanol Tema(s): Personas que trabajan en el campo | PRODESSA, Catholic Relief Services, USDA | Guatemala, Guatemala | "Ingreso mediano bajo" | Habilidades de lectura y escrituraGénero/Forma: Habilidades de lectura y escritura Recursos en línea: Audio Descripcion | Documento Completo | Website: www.prodessa.net Resumen: ¿Qué pasa en primer grado? es una investigación sobre la lectoescritura inicial en idioma k'iche' y español en cuatro municipios del departamento de Totonicapán, desarrollada por PRODESSA en el marco del Proyecto Aprendizaje para la Vida apoyado por CRS y USDA. El estudio se propone tres objetivos: describir el perfil lingüístico de los niños y niñas de primer grado, evaluar las destrezas alcanzadas por los niños y niñas en lectoescritura inicial en idioma k'iche' e idioma español hacia el final del año escolar de 2016, y describir aspectos claves del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura inicial en español y k'iche'. Los datos muestran que la mayoría de la niñez de primer grado es bilingüe, aunque tiene un mejor dominio oral del español porque se privilegia la enseñanza de lectoescritura en idioma español, en detrimento del k'iche'.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento de Recurso Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR)
Disponible

¿Qué pasa en primer grado? es una investigación sobre la lectoescritura inicial en idioma k'iche' y español en cuatro municipios del departamento de Totonicapán, desarrollada por PRODESSA en el marco del Proyecto Aprendizaje para la Vida apoyado por CRS y USDA. El estudio se propone tres objetivos: describir el perfil lingüístico de los niños y niñas de primer grado, evaluar las destrezas alcanzadas por los niños y niñas en lectoescritura inicial en idioma k'iche' e idioma español hacia el final del año escolar de 2016, y describir aspectos claves del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura inicial en español y k'iche'. Los datos muestran que la mayoría de la niñez de primer grado es bilingüe, aunque tiene un mejor dominio oral del español porque se privilegia la enseñanza de lectoescritura en idioma español, en detrimento del k'iche'.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

$ (Document). Ready (function () {   $ ("# H1 libraryname a"). Attr ("href", "http://www.asies.org.gt/")   });